LA ILÍADA
Compuesta en el siglo
VIII a.C. por Homero, narra una leyenda micénica situada en el siglo XIII a.C.,
una "edad heroica" dominada por los aspectos militares, y el
individualismo des enfrenado se nota en casi todos los personajes, siendo más específicos
en los que son más relevantes y tienen más el favor de los dioses en esta épica
batalla, El Pelida Aquiles, Rey de los Hombres Agamenón, su hermano traicionado
en su orgullo y gran Guerrero Menelao, por Troya Héctor el mata Hombres, El príncipe
París y hermano de Héctor, Helena la mortal más bella del mundo etc., es muy
interesante saber que los dioses también toman bandos sentimientos y propósitos
para sus acciones para con esta guerra, pareciera que son mortales en sus
sentimientos y aspiraciones, pero en cuento a su poder e influencia para poder
ganar las batallas son “Dioses Griegos”, ya que en la persecución de la riqueza y la gloria cada uno
de los mencionados y otros importantes guerreros supone su gran meta a lograr,
ya seas el rey de toda Grecia o el Guerrero semi-Dios que puede cambiar el
destino de miles de hombres. La Ilíada solo cuenta un episodio de la epopeya,
de la rica y estratégica ciudad de Troya, o Ilión, cuenta el poema de la cólera
de Aquiles, hijo de mortal y diosa y el más destacado de los comba tientes
griegos, en su afán de heroicidad y sus ansias de venganza.
Lo que más
rescato de este imperdible libro, es la manera tan detallada en que se
describen los acontecimientos, las peleas, los sentimientos de los personajes,
dioses, como con un buen léxico y una situación pueden aportar tanto, te pones
en la piel de los guerreros, príncipes y reyes, y te das cuenta como los “Dioses”son tan solo la idealización o arquetipos de la humanidad misma, y lo que más
me sorprendió fue el final pues yo esperaba un cierre, sin embargo es solo una
parte de una gran historia.



No hay comentarios:
Publicar un comentario