Fuerte es el silencio
“Cualquier inconforme es
un enemigo, su familia también y un día sin más, de pronto, deja de estar
entre nosotros" (Poniatowska Amor, 1980)
Siempre se
ha escuchado sobre los guerrilleros, sobre las injusticias y sobre los
presos políticos, pero nunca de la manera en la que Elena Poniatowska narra de
una manera tan vívida los hechos sucedidos en el movimiento del '68, no
como describe las torturas a las que son sometidos los presos políticos en
cárceles clandestinas del país, de las cuales poco o nada se había escuchado,
ni sobre la lucha incansable de los familiares de desaparecidos políticos y
poco se sabe sobre la creación de la colonia Rubén Jaramillo en Cuernavaca.
“Hay una historia de México que se
escribe todos los días, y todos los días se borra. Es el secreto a voces de las
aspiraciones y luchas populares y sus héroes y mártires, que sólo fugazmente
aparecen en las páginas rojas de los diarios.” (Poniatowska Amor, 1980)

“Para otros las torturas morales son
las intolerables, el decirles que van a traer a la mujer. 'Ahorita vas a hablar
cabrón —amenazaban los torturadores—, tráiganle a su vieja pa'que vea cómo se
la dejamos” (Poniatowska Amor, 1980)
Elena
Poniatowska deja en claro que toda acción tiene una consecuencia, de ello que
ningún acto de rebeldía se queda sin recibir una reprimenda del enemigo; y a
pesar de esto, hace reflexionar sobre cómo todos los fenómenos abordados en la
obra son aquellos que han marcado la evolución de la sociedad, como sin ellos
seguirían existiendo injusticias iguales a las relatadas (o peores); claramente
dentro de la huelga de hambre llevada a cabo en la catedral muestra cómo es
posible romper el silencio de tal forma que repercuta positivamente en un
cambio. De igual forma, demuestra cómo el gobierno es capaz de llegar a todo
con tal de “salirse con las suyas”, desde la ignorancia hacia la realidad,
hasta un punto en el cual decide secuestrar a sus enemigos púbicos.
"Los desaparecidos del continente
—está ya demostrado— han sido secuestrados por un gobierno concreto que se
empeña ahora en negar su existencia. Los desaparecidos no están en ninguna
parte ni vivos ni muertos. El silencio que guardan las autoridades es su
principal acusación.” (Poniatowska Amor,
1980)
Encuentro
interesante e importante el hecho de que Elena Poniatowska se atreva a hablar tan
abiertamente sobre temas delicados, exponiendo la oscura realidad del país y sobre todo, a animar al lector a romper el silencio, para así lograr un cambio
en la realidad social del país, un país donde, después de todo, fuerte es el silencio.
Reseña redactada por Jiménez Gómez, Joel.
08/Febrero/2014
Bibliografía
Poniatowska Amor, E., 1980. Fuerte
es el silencio. Cuarta ed. México, D.F.: Ediciones Era.
2 comentarios:
Es un libro que me atrae bastante, hace un año tuve la oportunidad de ir al Centro Cultural Universitario Tlatelolco en donde nos dieron un recorrido hablándonos de todas las injusticias que cometió el gobierno para callar a esas voces de libertad, y también tuve la oportunidad de saber la historia de uno de estos jóvenes unidos a la guerrilla que se formo después de la Matanza del ’68, en la cual él fue capturado, torturado y exiliado de nuestro país. Me parece indígnate que personas que lucharon por el bien común hayan sido maltratadas en todos los aspectos.
Me gusto tu reseña, solo una observaciones procura que la letra sea mas homogénea porque note que había unos párrafos con la letra más pequeña que otros.
Publicar un comentario