Volumen
11. Número 2.
-Primera Jornada
Académica “Química sin Fronteras”.
Las jornadas Académicas
“Química sin Fronteras” han sido planeadas desde su origen como un evento
itinerante, de manera que los estudiantes de las instituciones sede y de las
zonas aledañas a la misma puedan acudir a las distintas Jornadas con mayor facilidad.
"Química sin Fronteras" |
Los Webinars se han
posicionado en la actualidad como una herramienta de gran utilidad ya que por
medio del internet se pueden acceder a diferentes tipos de actividades: cursos,
talleres, conferencias o seminarios, facilitando además la comunicación con
personas que se encuentran geográficamente distantes.
El pasado mes de mayo se
llevó a cabo el primer webinar de la Sociedad de Química de México con la
participación del Dr. Alberto Rojas con la conferencia titulada “Aplicaciones
de los diagramas de zonas de predominio para comprender condiciones químicas en
diferentes métodos.
En el mes de agosto, se
realizó el segundo webinar de la SQM con la participación del Dr. Plinio Jesús
Sosa Fernández de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su conferencia se tituló
“Sustancia: la primera actriz” en la cual se realizó un breve recorrido
histórico de la evolución del concepto de sustancia terminando con una
reflexión pedagógica acerca de las definiciones que se pueden utilizar para
enseñar de qué están hechas las cosas.
La plataforma de Webinars
de la SQM se encuentra abierta a personas e instituciones interesadas en
realizar eventos de capacitación o de divulgación propios.
El Instituto Tecnológico
de Veracruz, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), en coordinación con el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto
Tecnológico de Veracruz (ITVER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) inauguraron la primera planta piloto de México para la producción de
bioetanol de Sorgo Dulce. Financiado por SAGARPA-CONACYT titulado “Mejoramiento
genético de sorgo dulce para generar variedades con alto rendimiento agronómico
y alto contenido de azúcares para la obtención de bioetanol”.
Planta piloto |
-Elementos naturales y
artificiales.
El tecnecio,
el prometio,
el neptunio
y el plutonio
son generalmente considerados como elementos sintéticos, aún después de que se
ha demostrado su presencia en la naturaleza. Se discuten de manera breve los
motivos por los cuales sucede y se recomienda clasificarlos como naturales.
Todos los elementos desde
el hidrógeno hasta el neptunio se encuentran en la naturaleza y por lo tanto
todos son naturales. El selecto grupo de los elementos nucleogénicos son
producidos por decaimiento radioactivo, sin la intervención del hombre. La gran
mayoría de estos 94 elementos se extrae comercialmente de la naturaleza de
alguna manera, pero unos 10 de ellos pueden fabricarse en reactores nucleares
de manera más económica.
¿Qué sucede con los
elementos más allá del plutonio? No se ha encontrado un proceso natural que
produzca americio, las pequeñas cantidades de americio presentes en el medio
ambiente son producto de las actividades humanas, principalmente de ensayos con
bombas nucleares con número atómico mayor a 94 son obra exclusiva del ser
humano, con ello podemos regocijarnos y sentirnos orgullosos, no porque la
madre naturaleza sea incapaz de producirlos, sino porque nuestra Tierra está
desprovista de ellos. Es posible que las supernovas generen elementos mucho más
pesados que los que hemos podido fabricar y con los que, por el momento sólo
podemos soñar, pero hay que dejarlo como el adjetivo natural para aquellos elementos
que se pueden encontrar en la corteza terrestre.
-La ciencia más allá del Aula: 18 años de
divulgación científica en todas direcciones.
Cuando se pretende hacer
divulgación científica, normalmente se comete el error de caminar por un solo
sendero; la divulgación se especializa o limita en algunas direcciones, sin
reconocer la importancia de las fronteras donde otras ciencias coexisten y se
mezclan. En el caso del proyecto “La Ciencia más allá del Aula”, fundado y
coordinado por la Dra. Lena Ruiz Azuara de la Facultad de Química de la UNAM,
se rompe esta tendencia y la divulgación científica se convierte en un viaje en
todas direcciones. La Ciencia más allá del Aula nació un mes de agosto de 1999,
es decir que este 2017 alcanzó su mayoría de edad, siendo además uno de los
proyectos de divulgación con más larga vida en el contexto universitario
nacional.
La Sociedad Química de
México, A.C. comprometida con el fortalecimiento y evolución del conocimiento y
del sector químico en el país, reconoce en el esfuerzo del proyecto la Ciencia
más allá del Aula, una interfase que permite la comunicación entre distintos
mundos y realidades que apoyan el desarrollo de los jóvenes y de los
profesionales de la química, al abrir puertas y ventanas de oportunidad para interactuar
con otras ciencias y en otras realidades.
Celebrando el 18° aniversario de la Ciencia más allá del
Aula en el Auditorio B de la Facultad de Química de la UNAM
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario